La poesía en Ecuador

LA POESÍA EN ECUADOR 

En 1940, la época vanguardista traería consigo a uno de los poetas más reconocidos a nivel internacional: Jorge Carrera Andrade, conocido como el “Neruda local“, quien colocaría a su poesía visionaria, junto a las obras más importantes, en Paris (Francia) hasta 1978 fecha de su muerte. Entre sus poemarios destacados constan Registro del mundo (1940), Lugar de origen (1945), Hombre planetario (1957 y 1959),  y El volcán y el colibrí (1970).
La producción de este género en el país no se ha detenido, Alicia Yánez Cossío es una muestra de ello. Esta poetisa quiteña ha sido la primera ecuatoriana en ganar el premio Sor Juana Inés de la Cruz (1996) a la mejor novela latinoamericana escrita por una mujer por la obra “El Cristo Feo”. Además, recibió la Condecoración Gabriela Mistral (2002) de manos del Presidente chileno Ricardo Lagos. En el 2008 obtuvo el máximo galardón nacional del Premio Nacional Espejo. Sus obras han sido traducidas al inglés e italiano.
Sin duda, estas grandes figuras de la literatura nacional han revelado el mundo artístico a través de sus escritos, los mismos que se mantiene vigentes y han sido fuente de inspiración para las nuevas generaciones de escritores. Por ejemplo, la obra de Medardo Ángel Silva fue tomada para elaborar varias canciones emblemáticas del pasillo ecuatoriano. Mientras que el libro de “Se que vienen a matarme” de Alicia Yánez fue llevado al cine con la película del mismo nombre.

Comentarios

Entradas populares de este blog